Anticipando lo que viene,
por Juan Carlos Eichholz.
Vamos despejando variables entonces. Todo indica que el próximo Presidente de la República será Sebastián Piñera. El domingo siguiente debería reunir más del 40 por ciento de las preferencias ciudadanas, mientras que Frei bordearía el 30 por ciento como máximo, lo que, de no mediar un evento mayúsculo e inesperado, llevará al candidato de la Alianza a imponerse el 17 de enero. Ni el cada vez menos probable desembarco de ministros en el comando oficialista, ni el eventual mágico alineamiento de toda la Concertación detrás de Frei, ni aun el casi inviable endoso de Marco Enríquez-Ominami a esa candidatura, harían cambiar el resultado final. Las cartas están sobre la mesa, y la resignación en las filas oficialistas se hace cada vez más difícil de disimular.
Lo que resulta menos evidente es lo que ocurrirá a partir de marzo, cuando la Alianza, de la mano de su candidato, entre a La Moneda. Las señales dan a entender que Piñera gobernará, en la primera línea, con un conjunto de personas muy competentes en lo suyo, algunas con mucha experiencia política y otras con menos, pero todas con un marcado sello de ejecutividad. Y hacia abajo, un gran número de jóvenes profesionales, entusiastas y capaces, aunque con escasa experiencia política. Por delante tendrán desafíos no menores, que desde luego abarcan las propuestas de cambio que el candidato ha prometido llevar a cabo, pero que, en lo fundamental, se refieren a las presiones que ejercerán sobre el Gobierno los distintos gremios y grupos de interés, partiendo por los profesores. Lo mismo, sin ir más lejos, enfrentó la administración de Bachelet, al comienzo y al final de su mandato, encontrando un respiro, paradójicamente, durante la crisis. Por lo tanto, la forma en que Piñera enfrente la primera de estas demandas sociales será decisiva para perfilar su gobierno, que con toda seguridad tendrá un primer año muy difícil y cargado de tensiones.
Con todo, el Congreso no se perfila como su principal escollo. Aunque la Alianza no tendrá mayoría en ninguna de las Cámaras, sí estará lo suficientemente cerca de ella como para llegar a acuerdos en los temas de país con parlamentarios independientes y, aun, con representantes de la Concertación. Y es que una de las claves del período que viene será el desangramiento de la actual coalición oficialista, su propia travesía del desierto, con noche de los cuchillos largos incluida. No es que vaya a desaparecer, pero sí sufrirá un doloroso proceso de transformación, que será más largo que corto, y en el que la lucha se dará menos entre bandos políticos y más entre facciones generacionales. El hijo se volverá en contra del padre, los príncipes en contra de los reyes, los jóvenes en contra de los viejos. Será una guerra fratricida, cuya primera batalla se librará a comienzos del próximo año, cuando la Democracia Cristiana tenga que elegir a su nueva directiva. Tal como hace el águila cuando llega a los 40 años y quiere prolongar su vida por otros 30 más, la Concertación deberá volverse en contra de sí misma, y azotarse el pico contra la pared, sacarse las garras de las patas y hacer que un nuevo plumaje emerja.
¿Y qué ocurrirá con Marco? Lo que inevitablemente ocurre con los exploradores, que se atreven a ir donde nadie más ha ido, pero que terminan pavimentando el camino a quienes, en definitiva, tienen las huestes y los pertrechos para lo que viene después, para la tarea mayor: la conquista.
La izquierda y el marketing
Eduardo Martínez Abascal
Acabamos de celebrar la caída del muro de Berlín. Se nos ha presentado como un triunfo de la libertad. Me parece, sin embargo, que pocos han hablado del régimen comunista que construyó, no sólo el muro en Berlín, sino todo el telón de acero que aprisionaba a millones de personas en una cárcel-estado sin dejarlas salir.
Siempre me ha llamado la atención la enorme capacidad de márketing de la izquierda de origen marxista. El caso más paradigmático ha sido la Europa de los años 60 a 80. La realidad en los países comunistas era de ausencia total de libertad, en todas sus dimensiones: libertad política, de expresión, de movimientos, económica, religiosa, etc. Hasta el punto de construir un muro, o un verdadero telón de acero, para que la gente no se escapara.
Al mismo tiempo, teníamos en Europa fuertes partidos comunistas y socialistas-marxistas que cosechaban muchísimos votos en la elecciones (en Italia, el PCI era el segundo partido; en Francia, el PCF era el tercero). Y en las universidades, el credo a sostener por todos era el marxista, en cualquiera de sus versiones (maoísta, leninista, trostkista, etc).
El resultado del modelo marxista lo podíamos ver con nuestros ojos (¡un horror!). Y, sin embargo, la izquierda tenía la capacidad de convencernos de que el modelo marxista nos llevaría a una nueva era de progreso y felicidad. Realmente hace falta ser un genio del márketing para convencer a la población de que lo que ven no es real y de que lo que prometen sí lo es. ¡Unos genios del márketing!
Desde su origen, el marxismo ha pretendido mover a las masas, más que captar la voluntad de los individuos concretos. Es lógico, pues, que hayan desarrollado una buena metodología al respecto. La característica clave de esta metodología es no mirar a la realidad (no dar datos), salvo para exacerbar los errores del contrario y, eso sí, presentar promesas de un mundo idílico en el que todos estamos de acuerdo, pero sin decir como llegaremos a él. Me parece que buena parte de la izquierda de hoy (de origen marxista) sigue con la misma metodología y realmente dominan el márketing como nadie (aunque ya no sean marxistas).
Creo, sin embargo, que en la medida que el nivel de formación aumenta en la población, será cada vez más difícil utilizar esas ‘técnicas de masas’ y los individuos pediremos resultados concretos antes de decidir nuestro voto. Gobernará no el que mejor hable y más prometa, sino el que mejores resultados presente. Ojalá sea así.